Sanidad registra 11.016 casos de COVID-19 y 177 muertos y el total de contagios llega casi a 770.000

 

  • El número total de fallecidos con COVID-19 asciende a 31.791, mientras que los infectados suman ya 769.188
Andaluznews/Agencias

España registra este miércoles un total de 31.791 fallecimientos por la epidemia de coronavirus, al sumar 177 muertes más desde el martes, según el balance del Ministerio de Sanidad. Asimismo, el informe diario del Gobierno da cuenta de otros 11.016 contagios más de la COVID-19 en el país, de los que 3.897 corresponden a las últimas 24 horas, de forma que el total de casos diagnosticados en España asciende a 769.188.

En lo que respecta al número total de decesos vinculadas a la epidemia, España es el noveno país del mundo y el cuarto de Europa, por detrás de Reino Unido, Italia y Francia. En cuanto a contagios, es también el noveno país del mundo, y el primero de la Unión Europea.

España está ejerciendo así de avanzadilla de la situación general en Europa, donde aumentan los casos en la mayoría de los países, según señaló el lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Fernando Simón aseguró que España y Francia, los países que actualmente confirman más contagios, van «dos o tres semanas por delante».

Cabe recordar que tanto los casos como las muertes que se incorporan a la serie no corresponden solo a los diagnosticados el día previo, sino que también añade aquellos que se han conseguido ubicar en una fecha días más tarde.

Madrid concentra el 43 % de los nuevos contagios

Sanidad también subraya la «disparidad» entre las diferentes comunidades autónomas, con un incremento constante de la transmisión, pero más acusado en regiones como la Comunidad de Madrid, que tiene más de un millón de sus ciudadanos afectados por restricciones en las 45 áreas sanitarias con mayor incidencia de COVID-19.

De hecho, un día más, Madrid encabeza las cifras de contagios con 4.810 casos más diagnosticados que el martes. Esto representa el 43,6 % de todos los nuevos contagios notificados a nivel nacional. El total de infectados en la región supera los 235.000 desde que comenzó la epidemia.

Por detrás, están Andalucía, que acumula 1.142 casos más respecto al martes; Cataluña (951); Castilla-La Mancha (694); la Comunidad Valenciana (615), Castilla y León (544) y Murcia (495).

Más de 284 casos por cada 100.000 habitantes

La incidencia acumulada a nivel nacional en los contagios semanales ha descendido a los 120,16 casos por cada 100.000 habitantes. Al ampliar el foco a las últimas dos semanas, la tasa se mantiene en 284,11 casos de media. Ahora bien, los datos se mueven en un amplísimo rango entre los 104 casos por cada 100.000 habitantes en Galicia y los 735 en Madrid.

«La situación en España es muy variable y por lo tanto las actuaciones tienen que ser variables», explicaba el lunes Fernando Simón. Tanto él como el ministro de Sanidad, Salvador Illa, insisten en que el valor de la incidencia acumulada no debe tomarse como criterio aislado a la hora de decidir ampliar restricciones o aplicar confinamientos, ya que influye también otros factores como la presión sobre el sistema hospitalario o características propias del territorio (densidad de población o movilidad).

Del total de casos, 56.509 han sido diagnosticados en los últimos siete días, 5.186 menos que hace una semana, mientras que 133.604 han sido detectados en las últimas dos semanas, 1.297 menos que en el mismo período el pasado miércoles.

Sanidad mantiene congelada la cifra de los recuperados desde el 18 de mayo, cuando se contabilizaban 150.376 personas que habían superado la enfermedad, por lo que no es posible conocer el número de casos activos a día de hoy en España.

486 muertes en la última semana

La cifra de defunciones en los últimos siete días se mantiene en valores también crecientes, con 486 decesos en la última semana. Esta jornada, Sanidad añade 177 decesos en el balance total, que se sitúa en 31.791.

Según los datos recopilados por el Gobierno, en la última semana se han producido muertes en todo el territorio español, salvo en Aragón, Ceuta y Melilla. Destacan los 172 decesos registrados en Madrid, así como los 70 de Andalucía, 64 de Castilla y León, 39 en Castilla-La Mancha, 39 en País Vasco, 18 en la Comunidad Valenciana y 18 en Galicia.

Sube la ocupación de los hospitales

Según los datos de Sanidad, hay actualmente 10.855 pacientes ingresados con COVID-19, lo que supone el 9,28 % del total de la capacidad asistencial hospitalaria, y 1.539 en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el 17,93 % de la capacidad actual de estas unidades. Hay UCI ocupadas por encima del 41 % en Madrid, seguida de La Rioja (32,14 %), Castilla y León (31,91%) y Aragón (30,81 %).

Madrid, La Rioja y Castilla y León, las regiones con las UCI más saturadas por el coronavirus en España

Los ingresos en UCI en la última semana han sido 168, con un total de 13.606 personas que han requerido de cuidados intensivos desde que empezó la pandemia. Murcia (28), Canarias (26), Castilla y León (24) y Andalucía (20) son las regiones que más ingresos registran.

La situación de los hospitales también se está complicando por el volumen de pacientes ingresados con COVID, si bien Madrid (24,22 %), Castilla-La Mancha (13,58 %), Castilla y León (13,11 %), Aragón (10,4 %), el País Vasco (10 %) y La Rioja (9,74 %) superan la media nacional en los hospitales españoles, que es del 9,28 %. Un total de 150.329 personas han precisado hospitalización desde marzo, 2.264 en la última semana.

El 11,2 % de las pruebas PCR resultan positivas

Del 20 al 26 de septiembre, las comunidades autónomas han realizado 777.511 pruebas PCR, lo que equivale a una tasa de 1.653,36 pruebas por cada 100.000 habitantes. Según Sanidad, se hace prueba diagnóstica a más del 94 % de casos sospechosos detectados. Actualmente, el promedio de tiempo entre el inicio de síntomas y el resultado de la PCR varía entre los dos y los seis días de promedio, con una media de cuatro días de espera, aunque los responsables sanitarios son conscientes de que hay retrasos mayores.

El 11,2 % del total de pruebas arrojan un resultado positivo. De los positivos detectados, alrededor del 40 % son asintomáticos y presintomáticos, según informa el CCAES, que también ha advertido de que, a medida que aumentan las pruebas practicadas, debería observarse un descenso de la positividad. El organismo cree que el hecho de que no sea así es un indicio de que la transmisión no está controlada

La positividad de las pruebas PCR es muy variable entre territorios, oscilando entre el 3,5 % de Asturias y el 19,9 % en Madrid y Melilla. Por encima de la media nacional se encuentran Madrid, Melilla, Ceuta (16,3 %), Castilla-La Mancha (15 %), Murcia (14,8 %), Castilla y León (14,2 %), Aragón (11,8 %) y Navarra (11,6%).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *