El mapa del coronavirus en España: 22.157 muertos y más de 213.000 casos

Coronavirus

  

  • Hay 89.250 personas recuperadas. Los casos se acumulan sobre todo en Madrid (60487.199) y Cataluña (44.892)
  • Casos confirmados España 213.024 2.609.777
  • Muertes 22.157 184.053
  • Recuperados 89.250 717.032
Andaluznews/Agencias

El nuevo coronavirus COVID-19 deja ya 213.024 casos de contagio en España, 101.617 activos, tras la muerte de 22.157 personas y la recuperación de 89.250 pacientes, según los datos del Ministerio de Sanidad, que está realizando correcciones sobre la serie histórica de Cataluña y otras comunidades autónomas y, de hecho, ya a ha advertido que durante esta semana puede haber desajustes y oscilaciones en las variaciones diarias.

Por otra parte, a partir del 20 de abril, el organismo ha comenzado a ofrecer el dato de personas con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento de diagnóstico, que asciende a 1.511 casos, sobre los que advierte que «no se puede establecer un momento de contagio ni si han padecido o no la enfermedad». Con ellos, la cifra global de positivos asciende a 214.535.

Aunque el incremento de los contagios es poco a poco más lento, España supera ya el número de afectados de Italia, hasta ahora el principal foco de la pandemia en Europa. De hecho, la rápida propagación de casos en marzo llevó al Congreso a aceptar la prórroga del estado de alarma hasta el 11 de abril y a una nueva prórroga del Gobierno hasta el 26 de abril de este mecanismo que se ha activado por segunda vez en democracia.

Los principales focos de la epidemia en España siguen siendo Madrid, con 7.684 muertos, y Cataluña, con 4.343 decesos en centros hospitalarios. Les siguen Castilla-La Mancha, con 2.188, y de Castilla y León, con 1.582. La Comunidad Valenciana, que confirmó el 3 de marzo la primera muerte por el virus en España, ha registrado hasta el momento 1.124 decesos, mientras que el resto de regiones contabilizan los siguientes fallecidos: 1.167 en el País Vasco, 1.079 en Andalucía, 681 en Aragón, 407 en Extremadura, 409 en Navarra, 368 en Galicia, 303 en La Rioja, 223 en Asturias, 173 en Cantabria, 168 en Baleares, 124 en Murcia, 121 en Canarias, cuatro en Ceuta y dos en Melilla.

La Comunidad de Madrid acumula el mayor número de casos confirmados con 60.487. Le siguen Cataluña, que con los datos del Ministerio de Sanidad tiene 44.892 casos positivos confirmados por prueba diagnóstica, Castilla-La Mancha (17.557), Castilla y León (17.402), País Vasco (13.436), y Andalucía (11.845). Se han identificado 10.692 en la Comunidad Valenciana, 8.805 en Galicia, 5.237 casos en Aragón, 4.994 en Navarra, 3.839 en La Rioja, 3.260 en Extremadura, 2.453 en Asturias, 2.206 en Cantabria, 2.113 casos en las Islas Canarias, 1.861 en Baleares, 1.721 en Murcia y 106 en Melilla. Ceuta confirmó su primer caso el 15 de marzo y acumula 118 positivos.

Comunidades con más casos de coronavirus detectados

El coronavirus tiene actualmente una incidencia acumulada en la población de España de 128,82 casos por cada 100.000 habitantes y la cifra de curados representa el 41,9% del total de casos. Las unidades de cuidados intensivos más saturadas se localizan en la Comunidad de Madrid y Cataluña. En la primera hay 981 personas ingresadas actualmente, mientras que 2.478 pacientes han pasado hasta el momento por las UCI catalanas. Según ha explicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se han realizado 930.000 pruebas PCR desde el inicio de esta crisis hasta el 13 de marzo.

Además, el departamento que dirige advierte de que «los datos de las comunidades autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro».

Mientras en China remiten las muertes y los contagios, la expansión del virus por el resto del planeta ya supera los dos millones de contagiados en todo el mundo. En Europa, España se ha convertido ya en el país con mayor número de casos, superando a Italia, aunque el país con más contagios en el planeta ya es Estados Unidos, con más de medio millón de afectados.

Así afecta el coronavirus en cada comunidad autónoma

La siguiente tabla resume cómo está afectando el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la distintas comunidades autónomas, mostrando los datos totales y diarios de casos, fallecidos y curados, así como la incidencia acumulada, un factor proporcionado por el Ministerio de Sanidad que agrupa los casos reunidos en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes.

Desde principios del mes de abril, este índice, que llegó a estar por encima de 200, se ha estabilizado y ha iniciado un progresivo descenso a nivel nacional, hasta situarse en el actual 128,82.

La reducción durante las últimas jornadas es apreciable en todo el territorio nacional y, especialmente, en los principales focos de la pandemia. Este miércoles solo se han registrado repuntes en Aragón (117,64), Asturias (70), Castilla y León (286,89), Melilla (15,03) y País Vasco (164,42). Por otra parte, en Ceuta se ha estabilizado (40,11).

Casos de coronavirus en España por comunidades

Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid acumula 60.487 casos positivos y 7.684 muertes. Las edades de las personas fallecidas que han sido comunicadas, oscilan entre los 73 y los 99 años. Mientras, la cifra de recuperados sigue en aumento y es ya de 33.645, según ha informado el Ministerio de Sanidad.

Sin embargo, el gobierno madrileño ha empezado a incluir en su informe diario de situación epidemiológica cifras adicionales de muertos con sospecha de Covid-19 incluida en los certificados de defunción, lo que elevaría la cifra total de fallecidos a 12.056, más de 4.000 respecto a la cifra suministrada a Sanidad, que se limita a los fallecimientos en hospitales con diagnóstico confirmado de coronavirus. Este balance ampliado incluye los muertos en centros sociosaniario, domicilios y otros lugares.

Cataluña

Cataluña es la segunda comunidad autónoma con mayor número de contagios confirmados: 44.892 según el informe diario de Sanidad. Los datos facilitados por la Generalitat elevan esta cifra a 44.793 personas. Se han registrado 4.343 muertes en centros hospitalarios (una cifra que Cataluña asciende a 5.080, contando tanto muertes de personas que dieron positivo como sospechosos). La cifra de recuperados asciende a 15.477 (23.891, según la Generalitat).

Cataluña, en base al último informe proporcionado por el Ministerio, ha notificado «1.027 test positivos en personas en las que se está determinando si presentaban o no síntomas en el momento diagnosticado».

Según los datos facilitados en el comunicado del Departamento de Salud de la Generalitat, que tiene en cuenta la información recopilada por los servicios funerarios y que también añade casos sospechosos a los que no se les ha realizado pruebas confirmatorias, la cifra total de fallecidos ascendería a 9.050, lo que significa 4.000 decesos de diferencia. Además, Cataluña informa de que hay 82.523 casos posibles, es decir, personas con síntomas y que un facultativo clasifica así.

País Vasco

Hay 13.436​ casos en las tres provincias y, hasta el momento, el Departamento de Salud del País Vasco ha confirmado 1.167 muertes. En cuanto a los recuperados, ya son un total de 8.136 personas.

Andalucía

Andalucía ha detectado 11.845 casos de COVID-19 en todas las provincias de la región, 11.403 de ellos mediante análisis PCR y 442 con test rápidos de anticuerpos, y 1.079 fallecidos, incluido un joven de 21 años con leucemia. Según los últimos datos, se han recuperado 3.847 personas.

Teniendo en cuenta la información proporcionada por la Junta, el número de casos ascendería a 11.921, tal y como viene recogido en el comunicado oficial del organismo, que tiene en cuenta los casos diagnosticados con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento de diagnóstico.

Por su parte, Gibraltar (Reino Unido) confirmaba el 3 de marzo el contagio de una persona que había regresado del norte de Italia a través del aeropuerto de Málaga y, desde entonces ha informado de 129 casos, según el recuento de la agencia Reuters. Además, el 4 de abril descartó el único posible fallecimiento con coronavirus acaecido en el Peñón hasta la fecha, al resultar la muestra tomada analizada negativa en coronavirus.

Castilla – La Mancha

Castilla-La Mancha suma 17.557 casos confirmados en todas sus provincias. Entre ellos hay tres niños de entre cuatro y 11 años. Además, hay 2.188 personas fallecidas, entre las que se cuenta una mujer de 82 años murió con coronavirus en Albacete. Al menos 4.577 personas han sido dadas de alta.

Castilla y León

Castilla y León ha detectado 17.402 ​contagios y 1.582 muertesEl primer deceso se conoció en Salamanca el 12 de marzo, un hombre de 81 años, con patologías previas. En la región ya se han curado 5.777 personas.

Si se siguen los datos proporcionados por la Junta, el número de fallecidos ascendería a 1.612 y el de recuperados a 5.943, tal y como viene recogido en su página oficial.

Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana se han diagnosticado 10.692 casos positivos en las tres provincias. En Valencia se produjo la primera muerte de un hombre el 13 de febrero y en las semanas posteriores se han confirmado un total de 1.124 muertes. El primer caso en la comunidad se detectó en Castellón, un joven de Burriana que había estado en Milán y fue dado de alta el 6 de marzo. Junto a él, un total de 5.388​ personas se han recuperado de la enfermedad.

Según la nota de prensa de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la región, en la comunidad se han registrado 10.735 casos positivos, teniendo en cuenta los positivos sin síntomas en el momento de diagnóstico. Además, también se ha apuntado un aumento del total de fallecidos hasta los 1.132.

Galicia

Galicia acumula 8.805 casos en Pontevedra, A Coruña, Ourense y Lugo. El primero fue detectado el 4 de marzo: un hombre de 49 años de A Coruña que había viajado a Madrid. Hasta ahora se ha informado de 407 muertes y 1.676 altas.

La Xunta especifica en su comunicado diario que el número de fallecimientos asciende a 492, ya que añade al dato de hospitales recogido por Sanidad la cifra de defunciones en residencias y contabiliza aquellos decesos que han tenido un diagnóstico médico de Covid-19.

Navarra

En Navarra se han confirmado 4.994 casos y 409 decesos, el primero el de una mujer de 87 años que estaba ingresada desde el 12 de marzo y el resto se encuentran en un rango de edad de 69 a 91 años. Al menos 1.445​ personas se han recobrado de la enfermedad.

En base al comunicado del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, en la región son ya 5.063 los casos confirmados, 69 más si se tienen en cuenta las pruebas de anticuerpos positivos sin síntomas.

La Rioja

La Rioja acumula 3.839 positivos, de los que 3.741 han sido confirmados por PCR, y 303 muertos. La primera muerte con coronavirus en esta comunidad se produjo el 10 de marzo: una mujer de edad avanzada con pluripatología previa. También hay 1.937 personas a la que se le ha dado el alta.

Aragón

En Aragón hay 5.237 casos positivos en las tres provincias y 681 muertes. La primera, la de un hombre de 87 años que estaba ingresado en estado grave en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Por otra parte, se han recuperado 1.680 personas.

Asturias

Asturias tiene 2.453 casos de coronavirus, de los cuales 2.229 se han detectado mediante pruebas PCR. Se han registrado 223 muertes en esta región y 665 personas han sido dadas de alta.

En el recuento actualizado después de la publicación de los datos oficiales de Sanidad, el Principado registraba 2.435 casos (34 más), 223 fallecidos (12 más) y 665 altas (+23).

Extremadura

Extremadura tiene 3.260 casos positivos y 407 fallecidos. La comunidad autónoma, que tiene uno de sus principales focos en la localidad de Arroyo de la Luz (Cáceres), informó de la primera muerte con coronavirus el 11 de marzo y, desde entonces, 1.237 personas se han recuperado.

Según el último informe de la Dirección General de Salud Pública, el número de casos asciende a 3.366. Una vez más, la información que facilita esta comunidad autónoma tienen en cuenta los casos con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento de diagnóstico, para los que Sanidad considera que no se puede establecer un momento de contagio.

Islas Canarias

La Gomera fue el primer territorio español en detectar el nuevo coronavirus en febrero. En total, se han diagnosticado 2.113 casos mediante pruebas PCR y han muerto 121 personas en las islas. El 13 de marzo se conoció la primera muerte en Canarias: una mujer de más de 80 años en Gran Canaria con patologías previas. Un total de 969 personas se han recuperado.

En el mapa interactivo de las islas que ofrece el Gobierno insular con datos del Servicio Canario de Salud se observa un acumulado de 2.113 casos, 121 fallecidos y 969 altas.

Islas Baleares

En Baleares hay 1.861 casos entre Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. El archipiélago confirmó el primer fallecimiento con coronavirus en esta región el 12 de marzo y la cifra total se eleva a 168 muertes desde entonces. Hasta el momento, 1.047 personas han sido dadas de alta, la primera a mediados de febrero.

Cantabria

Cantabria acumula 2.206​​ casos confirmados, de los cuales 850 han sido dados de alta. Destaca el caso de una mujer que se contagió en el País Vasco, que permanece aislada en su domicilio y pertenece a una agrupación de casos asociados a uno solo, el llamado ‘cluster’. Además, se ha informado de 173 muertes en la región. La primera fue el 17 de marzo: un hombre de 88 años con patología previa y con una neumonía bilateral en Valdecilla.

Murcia

En Murcia hay 1.721 casos, de acuerdo con el informe de Sanidad y 1.697 según los datos del gobierno regional. El primero fue el de una mujer de 27 años que viajó a Madrid. Hasta ahora se ha informado de 124 fallecimientos y 766 personas recuperadas. La primera muerte con coronavirus en la región se registró el 20 de marzo, un hombre de 70 años con patologías previas.

La actualización del Servicio de Epidemiología murciano informó posteriormente de 124 fallecimientos, 1.721 casos y 766 curados.

Melilla

En la Ciudad Autónoma de Melilla se han registrado 106 casos, según informa Sanidad, dos defunciones y 55 altas. Parte de los casos han sido aislados en el Hospital Comarcal, de acuerdo con los protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, el Área de Salud de Melilla contabiliza 113 casos, ocho más que el Ministerio por las pruebas de anticuerpos realizadas, que no computan para el organismo nacional. El organismo también ha apuntado a la recuperación de un total de 55 personas.

Ceuta 

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha sido la última en confirmar el primer caso en la ciudad, que fue el de un estudiante que llegó desde Madrid. Desde entonces, se contabilizan 118 casos en total, con cuatro muertes y 76 altas.

Según el gobierno local, a través del perfil de Twitter del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en la región hay 124 positivos, cuatro fallecimientos y 76 personas dadas de alta.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *