Irán planea responder con una «medida similar» a la detención de su petrolero en Gibraltar

Agencias

Las autoridades británicas decidieron que el buque iraní deberá permanecer detenido 14 días más argumentando una violación de las sanciones europeas contra Siria. Rusia condenó la medida.

Irán no planea quedarse de brazos cruzados luego de que las autoridades británicas detuvieran en el Estrecho de Gibraltar a un buque suyo, al que acusaron de transportar petróleo a Siria, violando las sanciones de la Unión Europea que prohíbe el envío de crudo a ese país.

«Si el Reino Unido no libera el petrolero iraní, las autoridades tienen la responsabilidad de tomar una medida similar y apoderarse de un petrolero británico» dijo el secretario del Consejo de Discernimiento de la nación persa, Mohsen Rezai.

También recalcó que aunque durante los últimos 40 años su país no ha sido «iniciador de tensiones», tampoco ha dudado en responder a provocaciones.

Rusia salió a la defensa de Teherán. A través de su Ministerio de Exteriores condenó la detención del barco Grace I y calificó el hecho como «una acción encaminada a agravar la situación en torno a Siria e Irán».

A través de un comunicado las autoridades de Gibraltar anunciaron que obtuvieron una orden para extender por 14 días más la detención del petrolero iraní.

Los integrantes de la tripulación de la nave  que está compuesta en su mayoría por ciudadanos indios y ucranianos  están siendo interrogados como testigos, y no como criminales, según dijo un portavoz de los británicos.

De acuerdo con los expertos, el Grace I se vio obligado a realizar un extraordinario recorrido en el que rodeó completamente el continente africano, para poder evitar cruzar por el Canal de Suez contralado por Egipto, que es un fiel aliado de Estados Unidos, y donde se le hubiera pedido descargar parte del crudo derivando en una posible incautación.

Desde 2011 la Unión Europea ha prohibido el envío de petróleo a Siria, como represalia directa contra el presidente Bashar al-Ásad, a quien acusa de llevar a cabo una represión contra la población civil.

Al considerar que este problema no ha disminuido, el Consejo Europeo tomó la decisión de extender durante un año más hasta el 1 de julio de 2020 las sanciones contra el gobierno de Damasco.

Además del embargo de petróleo, también mantienen restricciones a determinadas inversiones o la congelación de los bienes del Banco Central sirio en suelo europeo.

Un nuevo episodio de tensiones entre Irán y Occidente

Los últimos días han sido clave en la escalada de tensiones entre Irán y Occidente. El detonante de este nuevo episodio tuvo su origen luego de que el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU confirmó que Teherán sobrepasó los límites de uranio enriquecido.

De esta forma puso en práctica su amenaza de incumplir progresivamente lo establecido en el acuerdo nuclear de 2015 si no veía un compromiso por parte de los otros países firmantes (Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia). Posteriormente anunció que a partir del 7 de julio elevaría el nivel de enriquecimiento de su uranio.

Aunque la advertencia estaba dirigida principalmente hacia los países europeos, ya que Estados Unidos abandonó el pacto nuclear en 2018, el presidente Donald Trump, alertó a Irán sobre estar «jugando con fuego» y pidió tener «cuidado con las amenazas».

Por el momento Occidente no ha dicho qué acciones tomará. Este 10 de julio y a pedido de Washington está programada una reunión del Organismo Internacional de Energía Atómica para abordar la situación.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *