La situación de los refugiados sirios es la mayor crisis humanitaria europea desde la Segunda Guerra Mundial. Decenas de miles de personas intentan escapar de la guerra que asola Oriente Medio cruzando el Mediterráneo para buscar cobijo en Europa. Miles han muerto ya intentando llegar a nuestro continente, y los que lo consiguen se enfrentan a la falta de reacción de la Unión Europea.
SIRIA. EL DRAMA HUMANITARIO
El conflicto de Siria, que todo el mundo ya llama sin tapujos guerra, se ha convertido en un drama humanitario de los refugiados: “Siria se ha convertido en la gran tragedia de este siglo, una calamidad humanitaria vergonzosa con el sufrimiento y el desplazamiento sin precedentes en la historia reciente», dijo un alto comisionado de la ONU para los refugiados.
El drama se refleja tanto en el número de víctimas. Se barajan diferentes cifras, pero todo parece indicar que los muertos rondan a mas los 150.000: son demasiadas las víctimas, por lo que no podemos ni ser indiferentes ni mirar para otro lado. Esta llamada de atención se hace evidente cuando se constata que, como es ya norma en las guerras modernas, el mayor número de victimas se produce entre la población civil.
Y el drama que da reflejada también en el número de desplazados, de personas forzadas a abandonar sus hogares y huir hacia otros lugares, que pueden ser otros países, los desplazados o refugiados externos, y los que huyen hacia otras zonas del país supuestamente más tranquilas o seguras, desplazados internos. Sobre los primeros es reveladora, porque pone de relieve la magnitud del drama esta frase del ACNUR: «Mujeres, niños y hombres se desbordan por las fronteras a menudo con poco más que la ropa que llevan puesta» Las cifras que a este respecto según algunas entidades estarán rondando ya los dos millones de personas. Los países que se llevan la palma en el número de desplazados y por este orden son: Líbano, Jordania, Turquía e Iraq, por tratarse de países vecinos.
Teniendo presente que las cifras que se dan para las personas que se han visto forzadas a huir hacia otras zonas del país, que se acercan a los cuatro millones y medio, podemos comprender mejor la magnitud de este drama humanitario.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué ha pasado para que un conflicto con casi cinco años a sus espaldas y mas de 230.000 muertos se haya extendido hasta este punto? ¿Cuál es la postura de Europa? ¿Realmente Europa no puede hacer frente a tantos refugiados?
Un breve sobre Siria
Empecemos por el principio: Siria es una república árabe soberana nacida entre 1941 y 1946, cuando los franceses abandonaron oficialmente su antigua colonia. Desde 1970 la familia al-Asad. Hafez al-Asad gobernó hasta su muerte en el año 2000. Le sucedió su hijo, Bashar, que controló el país hasta 2011, cuando estalló la guerra civil siria.
Siria tenía en 2013 casi 23 millones de habitantes.
La Primavera Árabe
La Primavera Árabe de 2010 denomina una serie de alzamientos populares contra los regímenes dictatoriales o pseudodemocrática de la región: Túnez, el punto de partida, y Egipto cambiaron de gobierno en un plazo relativamente corto de tiempo. Otros países de la zona hicieron ciertas concesiones democráticas para evitar el cambio total de regimen. Los gobiernantes de Siria y Libia no cederían tan fácilmente. La revuelta libia contra el Gadaffi terminó convertida en un conflicto a gran escala que acabó con la muerte de Gadaffi en octubre de 2011 …y con la incapacidad del nuevo gobierno para controlar el país.
El caso sirio es más complicado: Asad todavía sigue en el poder, bajo un guerra interna en el país. Varias facciones se disputan el territorio y pelean entre sí y contra Asad. La más peligrosa es el Estado Islámico, el «sucesor» de Al-Qaeda que lleva combatiendo en Irak desde mediados de la década pasada y ha extendido su dominio a buena parte de Siria (incluyendo una buena parte de su infraestructura petrolífera).
El conflicto se ha cobrado vidas, y refugiados
El conflicto se ha cobrado ya más de 230.000 vidas, ha generado 11,5 millones de desplazados y un total de cuatro millones de refugiados han tenido que salir de Siria, huyendo en muchos casos de los campos de refugiados internos situados en territorios amenazados por la guerra o el dominio del EI.
No es una situación nueva: hace dos años por estas fechas, el total de refugiados ya era de más de dos millones y había más de 7,5 millones de desplazados. Ya entonces, ACNUR avisaba de que en 2014 la cifra se aproximaría a 3,5 millones de refugiados.
Y, desde principios de 2015, ACNUR y otras ONG advertían de la situación había sobrepasado el límite y que parte de los refugiados intentaría llegar a Europa huyendo del conflicto. Entre enero y julio de este año, sólo Grecia ha recibido la llegada de más de 124.000 personas, la mayoría de los dos países más afectados por el conflicto: Siria e Irak. Más de 2.000 personas han perdido la vida en ese período intentando cruzar el Mediterráneo rumbo a Europa.
Pero, hasta hace unos días y a pesar del potente flujo de refugiados – el mayor en Europa desde la Segunda Guerra Mundial-, la Comisión Europea sólo estaba dispuesta a admitir a 40.000 refugiados. Sin embargo, el salto a las portadas de la tragedia de la familia Kurdi -con la foto de un niño de tres años muerto en una playa de Turquía- ha coincidido con una nueva propuesta de la Comisión para admitir 120.000 refugiados adicionales. Aún así, la ONU advierte a Europa de que deberían prepararse para acoger al menos a 200.000 personas.
LOS REFUGIADOS BUSCAN ASILO
Aún así, los refugiados que intentan entrar en Europa son sólo una pequeña parte de los que ahora mismo buscan cobijo en Turquía (más de 1,8 millones), Líbano (casi 1,2 millones) o Jordania (más de 600.000). Turquía lleva años absorbiendo la mayor parte del flujo de refugiados y hasta Angela Merkel reconoce que el país está «al límite de su capacidad»: casi dos millones en un país de 75 millones de habitantes. Mientras, Europa tiene problemas para admitir que necesita dar asilo a una décima parte de esa cifra entre sus más de 500 millones de habitantes. Ésa es la situación actual.
La crisis de los refugiados
La crisis de los refugiados ahora mismo se sitúa en los países balcánicos, sobre todo en la limítrofe Hungría. Que se ha convertido en la puerta de entrada al resto de Europa de los refugiados ya en el continente. Y cuyo primer ministro Viktor Orban les ha denominado hoy mismo «problema alemán», y amenaza para la población europea, que «veremos cómo queda en minoría en nuestro propio continente». Hungría empezó en julio la construcción de un muro para detener el flujo migratorio.
También Bulgaria, Estonia, Polonia, la República Checa y Eslovaquia han manifestado en varias ocasiones su oposición a los refugiados, principalmente por su condición de musulmanes.
Quien sí ha cambiado de opinión tras la publicación de las fotos del fallecido Aylan Kurdi ha sido el exprimer ministro británico David Cameron, que hace dos semanas se oponía a la acogida de una «plaga» de refugiados. Tras afrontar titulares durísimos («David Cameron, ¿es éste niño sirio parte de la plaga de inmigrantes que tanto temes?»), Cameron se declara ahora dispuesto a acoger a «miles» de refugiados.
El exministro Margallo, por su parte, no ha querido concretar cuántos refugiados acogerá España, sólo que «asumirá la cuota que le corresponda» de la propuesta de la Comisión Europea.
ONU reduce ayuda a refugiados en Jordania por falta de fondos
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reducirá hasta mínimos básicos su ayuda a refugiados sirios en Jordania a causa de una disminución ostensible de sus recursos, se supo hoy aquí.
Como resultado de una brecha financiera de 8,6 millones de dólares, solo 10 mil de 55 mil niños continuarán recibiendo apoyo para gastos de material escolar o uniformes y otros dos mil 500 sufrirán carencia de transporte.
La escasez de fondos también puede obligar a la clausura de 100 de centros Makani (Mi espacio, en árabe), dedicados al aprendizaje de oficios, apoyo psicosocial y capacitación para infantes fuera del sistema de educación.
Se teme que, por tales motivos, más niños refugiados en Jordania sigan abandonando la escuela y sean víctimas del trabajo infantil o el matrimonio precoz, subraya una declaración de la entidad internacional divulgada aquí.
Un total de 130 mil refugiados sirios en Jordania se matricularon en escuelas y comunidades de acogida en 2017, según el representante de Unicef en el país, Robert Jenkins.
Sin embargo, cifras recientes de Unicef refieren que el 31 por ciento de unos 233 mil menores sirios en Jordania aún no habían ido a la escuela.
Los niños vulnerables se verán afectados si continúa la tendencia a la baja de la ayuda, al tiempo que las tasas de trabajo infantil y matrimonios precoces continuarán creciendo, dijo Jenkins al periódico Jordan Times.
‘Es fundamental mantener el nivel y alcance de nuestros programas, o al final los niños sufrirán consecuencias irremediables’, precisó.
La educación es la vía principal para que los refugiados sirios abandonen la pobreza, disfruten de mejor salud y de oportunidades futuras, entre ellas, reconstruir Siria cuando regrese la paz, indicó el vocero de Unicef Jordania, Miraj Pradhan.
La UE libera los 3.000 millones de euros para refugiados sirios en Turquía
la entrega de la nueva ayuda financiera a los refugiados sirios en Turquía
La Unión Europea (UE) resolvió liberar el segundo tramo de 3.000 millones de euros del apoyo financiero que entrega para los refugiados sirios en Turquía.
En el marco de la Cumbre de Líderes de la UE, el pasado, 28 de junio, en la capital belga de Bruselas, los líderes, que no pudieron alcanzar anoche un acuerdo en los resultados debido al obstáculo de Italia, anunciaron en el comunicado final, que divulgaron esta mañana, que decidieron transferir 500 millones de euros al Fondo Fiduciario de la UE para África.
Italia acondicionaba el aumento de la aportación al Fondo para África para eliminar el bloqueo a la transferencia del segundo tramo de 3.000 millones de euros a Turquía.
La decisión de liberar el segundo tramo de 3.000 millones de euros de apoyo financiero para los refugiados sirios en Turquía se incluyó en el comunicado final de la Cumbre de Líderes de la UE
Italia bloqueó anoche todas las decisiones que se tomarían en la Cumbre de Líderes de la UE, e impidió temporalmente el comunicado final que publicaron los 28 miembros comunitarios.
ACNUR revela que se necesitan 271 millones de dólares para refugiados sirios
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) afirmó que la suma de dinero compensará las necesidades obligatorias y urgentes de los refugiados sirios
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció que se necesitan de urgencia 271 millones de dólares para compensar las necesidades de los refugiados sirios.
La oficina del ACNUR en la capital jordana de Amán precisó por escrito que dicha suma de dinero compensará las necesidades obligatorias y urgentes de los refugiados sirios en su país y en Turquía, el Líbano, Jordania, Egipto e Irak. Además, declaró que en el resto del año 2018, planean entregar apoyo a los refugiados que necesitan más ayuda
Según los datos del ACNUR, se encuentran 5,6 millones de refugiados sirios, entre ellos 2,6 millones de niños en los países aledaños.