Ramadán (en árabe: رَمَضَان [ramaḍān]) es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y por sus creencias, practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.
La palabra Ramadán también se usa en castellano para designar dicho ayuno, cuyo nombre (en árabe: صَوْم [ṣawm]). Cada año el mes en el que se celebra ‘ramadán’ cambia en torno al mes lunar.
El ayuno del Ramadán implica abstinencia de toda comida, bebida y relaciones sexuales durante las horas comprendidas entre el alba y el ocaso
El Ramadán, mes sagrado para las y los musulmanes, es clave para el Islam. ¿En qué consiste y por qué es tan importante?
La mayoría de los países musulmanes informaron hoy, que el ayuno de Ramadán comenzaría mañana el jueves 17 de mayo y finaliza el 15 de junio, lo cual fue confirmado por diversos medios de comunicación. El ayuno de Ramadán, constituye para la religión musulmana en un acto de adoración a Alá (Dios), desde el comienzo del alba hasta la puesta del sol.
Pero, ¿por qué Ramadán no tiene un mismo punto de partida para todos?, ¿a qué se debe su importancia? y ¿qué es el ayuno? Son muchas las preguntas respecto al Ramadán y, por eso, a continuación se entregan algunos datos que permiten tener mayor precisión sobre este sagrado mes.
Las niñas y niños no tienen que cumplir con el ayuno, pero se espera que sus familias los vayan preparando en forma progresiva.
¿Qué es el Ramadán?
Es el noveno mes del calendario lunar, el cual es utilizado por los musulmanes, y es de gran relevancia pues en este mes el arcángel Gabriel le reveló el Corán al profeta Mohammed. Cada año, y tras el término del octavo mes del calenario lunar, se procede a observar la luna. Según cómo se vea la luna (el primer creciente después de la luna nueva) se establece el día del inicio del Ramadán.
Uno de los pilares del Islam
El Ramadán adquiere gran relevancia, pues es uno de los “cinco pilares” del Islam. Tal cual se expresa en el Corán, los pilares son, en forma breve, los siguientes:
– El testimonio (“no hay más Dios que Alá y Mohammed (Mahoma) es su profeta”).
– Salat (la oración)
– Zakat (limosna)
– Hajj (peregrinación a la ciudad de La Mecca)
– Ayuno durante el mes de Ramadán
¿En qué consiste el Ramadán?
Lo más conocido es el ayuno, pero hay muchas otras cosas que deben realizarse durante estos días. Desde que sale y hasta que se pone el sol, no se puede comer, tomar agua, tener sexo, ni fumar. Junto a eso, se llevan a cabo los rezos correspondientes y, lo principal, las y los musulmanes deben sentirse en contacto con su religión, con su Dios y reflexionar respecto a lo que viven quienes no pueden alimentarse diariamente. Es un instante de introspección, que además debe servir no sólo para limpiar el cuerpo -mediante el ayuno-, sino que también darle más pureza a la mente y al alma de las personas. Al momento de romper el ayuno se generar un momento muy especial, en el cual las familias comparten.
¿Qué es el ayuno?, ¿qué significa romperlo?
El ayuno se realiza entre la hora de salida del sol y aquella en la cual se pone. Durante esas horas, no se puede tomar agua, ni comer, ni tener relaciones sexuales, ni fumar. Sólo está permitido usar agua para las abluciones (limpiezas previas a la oración), pero siempre y cuando no se trague. Cuando el sol se va, llega el momento de “romper el ayuno”, que en muchas partes es conocido como “iftar”. Entonces, es el instante de una comida familiar, en la cual abundan alimentos como los dátiles, la leche, sopas y dulces. También, agua y jugos. En muchas casas se vuelve a comer justo antes de iniciarse el ayuno del siguiente día.
¿Quiénes deben realizar el ayuno?, ¿hay prohibiciones?
Se considera que mujeres y hombres deben hacerlo, mientras que en el caso de las niñas y los niños eso es relativo. Se considera mujer a quienes ya han tenido su primera menstruación, mientras que quienes ya pueden eyacular son considerados hombres. También, se toma en consideración la aparición del “vello púbico”. Aunque no es impositivo, el ayuno debiese ser cumplido por toda musulmana y por todo musulmán. Sin embargo, hay excepciones, que son las siguientes:
– Los enfermos.
– Ancianos que estén en débiles condiciones.
– Quienes realizan trabajos muy duros, en cuyos casos el ayuno puede poner en riesgo su salud y/o su vida.
– Las mujeres, mientras les dure su período (además no realizar el ayuno, tampoco deben rezar).
Las niñas y niños no tienen que cumplir con el ayuno, pero se espera que sus familias los vayan preparando en forma progresiva.
Casos diferentes son los de las niñas y los niños, quienes no tienen que cumplir con el ayuno, pero se espera que sus familias los vayan preparando en forma progresiva. Por eso, es común que no coman, ni tomen agua durante algunos días y luego sí lo hagan. De esta forma, los van habituando en forma razonable. Por último, los viajeros tienen ciertas flexibilidades respecto al ayuno y al rezo, según la duración de sus viajes.
Eid al-Fitr, ¿qué es esto?
Al terminar Ramadán, se produce un momento de gran importancia, espiritualidad y simbolismo para las y los musulmanes. En el primer día del mes siguiente (Shawwal) se celebra Eid al-Fitr. En este día, se realizan rezos en la mañana y luego, en la tarde, comienzan las reuniones y visitas familiares. Además, se le da énfasis a la caridad hacia los pobres. Las personas se visten con sus mejores ropas, se entregan regalos y comparten con mucha alegría. Normalmente, esto se mantiene por tres días que son feriados.