- Los gobiernos autonómicos han actuado sobre las recomendaciones de Sanidad para limitar desplazamientos y reuniones
Andaluznews/Agencias
El repunte de contagios de COVID-19 a pocos días de la Navidad ha obligado a Gobierno central y comunidades a reconsiderar el plan de recomendaciones inicial para la celebración de estas fiestas. El Ministerio de Sanidad ha planteado que los gobiernos autonómicos puedan endurecer las restricciones siguiendo la estela de otros países de Europa que están adoptando medidas más severas para evitar una tercera ola de la pandemia cuando aún no ha terminado la segunda.
El acuerdo original permite el levantamiento de los confinamientos perimetrales autonómicos entre el 23 de diciembre y el 6 de enero para la celebración de encuentros entre familiares y «allegados» -con la posibilidad de restringir esta horquilla a días concretos- y fijaba un máximo de 10 personas para comidas y cenas con la recomendación de que fueran como máximo de dos grupos de convivencia distintos. Además, se amplía el toque de queda a la 1.30 en Nochebuena y Nochevieja para regresar al domicilio habitual «nunca» para desplazarse a otros encuentros.
Andalucía
Andalucía permitirá el levantamiento del confinamiento perimetral autonómico entre el 23 de diciembre y el 6 de enero para encuentros de familiares y allegados, aunque en un principio rechazó este último término. Se podrán celebrar reuniones de hasta 10 personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. El resto de días están limitadas a seis.
Entre el 18 de diciembre y el 10 de enero, el toque de queda será entre las 23.00 y las 6.00 horas excepto en Nochebuena y Nochevieja, cuando se retrasará hasta la 1.30 horas. Entre el 12 y el 17 de diciembre el confinamiento domiciliario se fijó entre las 22.00 y las 7.00 horas.
A partir del día 18 se permiten también los desplazamientos entre provincias [la movilidad entre municipios de la misma provincia se permite desde el día 12], la apertura de los comercios hasta las 22.30 y el funcionamiento de la hostelería en dos tramos: desde la mañana hasta las 18.00 horas y entre las 20.00 y las 22.30 horas. En Nochebuena y Nochevieja podrán abrir hasta la 1.00.
Los mayores en residencias de ancianos podrán salir, entre el 22 de diciembre y el 7 de enero, con un test negativo 72 horas antes de la salida, deberán estar en el domicilio familiar al menos cinco días y «en vigilancia activa de síntomas». Cuando regrese a su centro deberá contar con un test negativo con un máximo de 48 horas de antelación.
Aragón
Desde el 27 de octubre, Aragón mantiene confinado perimetralmente todo su territorio. La comunidad mantiene también el confinamiento perimetral de sus provincias -que implantó el 6 de noviembre-, pero a partir del 21 de diciembre se permitirá la circulación entre provincias. Continuará el cierre perimteral de la comunidad autónoma, salvo las excepciones fijadas para las fechas navideña. De este modo, en Aragón se permitirá entrar y salir de la región entre el 23 y 26 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero, aunque no se ha introducido la figura de los «allegados».
Aragón ha prohibido las reuniones hasta un máximo de seis personas tanto en el ámbito público como privado y mantendrá el horario de toque de queda de 23:00 a 6:00 horas, ampliado hasta la 1:30 horas. En los días específicos de Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo el límite se amplía a 10 personas en las reuniones sociales en el ámbito familiar privado.
Desde el 15 de diciembre, la comunidad entra en un nivel de alerta 3, que amplía los horarios y aforos de la hostelería, entre otras medidas. Así, las actividades no esenciales podrán cerrar a las 22:00 y bares y restaurantes podrán abrir el interior de sus establecimientos con el aforo limitado al 30 %, pero con las terrazas al 100 %. Gimnasios y centros deportivos podrán abrir con un 30 % de aforo, y el 23 de diciembre abren «de manera limitada» las estaciones de esquí de Formigal, Cerler y Javalambre.
Del 23 de diciembre al 6 de enero se permiten las salidas de las residencias, durante más de diez días a un único domicilio donde no se superen las diez personas. La familia debe firmar una declaración responsable y al regreso el mayor deberá tener una PCR negativa y permanecer diez días en aislamiento.
Asturias
El gobierno del Principado de Asturias, ha dispuesto el confinamiento perimetral de toda la región desde el 28 de octubre. Aplican las recomendaciones acordadas en el Consejo Interterritorial de permitir los desplazamientos entre el 23 de diciembre y el 6 de enero para reuniones con familiares y allegados, de forma justificada. También permitirá en esas fechas las reuniones de hasta 10 personas, con la recomendación de que no procedan de más de dos burbujas de convivencia.
Asturias, que ordenó suspender «toda la actividad económica no esencial» a partir del 7 de noviembre, incluida la hostelería, reabrió esta el 14 de diciembre, aunque no podrá servir en barra y se limitará la ocupación de las mesas a un máximo de cuatro personas. También han vuelto a abrir los comercios de más de 300 metros con un aforo limitado al 30 %, después de que las pequeñas tiendas ya pudieran abrir el pasado 25 de noviembre. Igualmente abrirán de nuevo cines, teatros, auditorios, museos, bibliotecas, monumentos y otros equipamientos culturales.
Además, el toque de queda está establecido desde las 23:00 horas y hasta las 6:00, que se amplía entre la 1:30 y las 7:00 horas en Nochebuena, Nochevieja y el 6 de enero.
En las residencias de ancianos, se pedirá una declaración responsable de los familiares de la persona mayor, así como una prueba PCR antes de su regreso al centro.
Islas Baleares
Baleares, sin confinamiento perimetral, no ha restringido los desplazamientos entre islas, pero sí ha fijado un sistema con cinco niveles de alerta, que van desde el 0, denominado «nueva normalidad» hasta el 4 de riesgo muy alto o extremo de contagio. El Consell de Govern ha acordado que Mallorca suba a nivel 4 y que Menorca lo haga al 3 a partir del 15 de diciembre. Formentera seguirá en el nivel 1 e Ibiza en el nivel 2. El 28 de diciembre se revisarán los niveles. Estos diferentes niveles marcan las restricciones en cada isla.
En Mallorca, en nivel 4, solo pueden reunirse seis personas de dos grupos de convivencia como máximo, sean familiares o allegados. El toque de queda se mantiene a las 22.00 horas y no se hará ninguna excepción por Nochebuena. Los bares y restaurantes de Mallorca deberán cerrar a las 18.00 horas de la tarde los fines de semana y vísperas de festivo a partir del jueves 17. Solo podrán atender en terraza, con un 75 % del aforo a grupos de seis personas.
En Menorca, en nivel 3, las reuniones se limitan a un máximo de seis personas y el toque de queda está fijado de 0:00 a 6:00 horas. Ibiza, en nivel 2, pueden congregar en reuniones a un máximo de seis personas en el interior y a diez en el exterior, con el toque de queda de 0:00 a 6:00 horas. En Formentera, en nive 1 de restricciones, el toque de queda es el mismo (0:00-6:00 horas), pero las reuniones se permiten con un máximo de diez personas en el interior y hasta 20 en el exterior.
A partir del 20 de diciembre, los viajeros que lleguen a Baleares de regiones con una tasa de incidencia acumulada de más de 150 casos tendrán que presentar una PCR negativa o, en el puerto o aeropuerto correspondiente, hacerse un test de antígenos
Canarias
Canarias es la única comunidad autónoma que se queda fuera del estado de alarma, por sus buenos datos relativos de incidencia del coronavirus. No tiene confinamientos perimetral ni limita la movilidad entre las islas.
Sin embargo, el Gobierno canario ha decretado medidas más restrictivas en Tenerife, que es la única isla que estará confinada perimetralmente, hasta el 2 de enero, con la recomendación de no salir tampoco de los municipios y se adelanta el toque de queda a las 22:00 horas. Tampoco se podrá consumir en barra y las reuniones estarán limitadas a cuatro personas. En esta isla, las reuniones familiares solo podrán llegar a ser de seis personas y se suspenden las salidas y visitas a los centros de mayores.
En el resto de islas, las reuniones sociales y familiares se limitan a seis personas, sin contar a los niños menores de seis años. Canarias no ha aplicado toque de queda, aunque sí lo introducirá excepcionalmente para el período navideño: del 23 de diciembre al 10 de enero, lo establece entre las 1:00 y las 6:00 horas, aunque lo flexibilizará el 24 y 31 de diciembre -Nochebuena y Nochevieja-, ampliándolo a la 1:30 horas. En las residencias de ancianos, se limitan las visitas a un único domicilio y se pide una prueba PCR al regreso.
Canarias emitió una orden para que, desde el 18 de diciembre, quienes viajen a Canarias desde cualquier punto de España (salvo los menores de seis años) deben contar con una prueba de diagnóstico negativa realizada en las 72 horas previas a su llegada, ya sea PCR, test de antígenos o pruebas TMA. Si no, deberán aislarse a su llegada y hacer la prueba en las 72 horas siguientes, o bien permancer aislados en su residencia durante 14 días.
Cantabria
Para hacer frente al incremento de casos, Cantabria ha decidido cerrar la comunidad desde el 30 de octubre. También extendió la misma medida para sus municipios, pero desde el 12 de diciembre se permite la movilidad entre ellos. Las reuniones sociales están limitadas a un máximo de seis participantes, salvo que se trate de convivientes.
Además, tras una revisión, la comunidad aplica el toque de queda nocturno desde las 22:00 hasta las 6:00 de la madrugada.
Cantabria ha desaconsejado encuentros navideños y cabalgatas y ha pedido a los ayuntamientos soluciones «creativas». Santander no celebrará su cabalgata de Reyes, que había previsto de 50 kilómetros de recorrido por la mayor parte de la ciudad para evitar aglomeraciones, porque solo se permiten cabalgatas estáticas.
A los mayores que viven se residencias se les permiten salidas de un mínimo de siete días y una prueba diagnóstica a su regreso. También deberán pasar las fiestas en un único domicilio y mantener una burbuja de convivencia estable.
Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha mantendrá el cierre perimetral de la comunidad durante todo el mes de diciembre. En principio había planteado abrir solo los días de Nochebuena y Nochevieja, pero ha anunciado que cumplirá «estrictamente» el plan acordado con Sanidad, que permite desplazamientos para ver a familiares y allegados del 23 de diciembre hasta el 6 de enero.
Por lo demás, en esta comunidad la limitación de movilidad nocturna se establece entre las 0:00 y las 6:00 horas, que se ampliará hasta la 1:30 horas en las noches del 24 y 31 de diciembre, y se ha impuesto un límite de seis personas a las reuniones, tanto en ámbitos públicos como privados, salvo que se trate de convivientes, salvo los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, cuando se permite un máximo de diez personas, con la recomendación de que no pertenezcan a más de dos burbujas de convivencia.
En Castilla-La Mancha, desde el 5 de noviembre todos los municipios cuenta con restricciones de nivel 2, salvo aquellos que contaran ya con ellas o con las de un escalafón superior, el 3. En nivel 2, el aforo interior de bares y restaurantes es del 50% sin servicio de barra y el de terrazas, del 75%. En nivel 3, se prohíbe la actividad interior en hostelería y las terrazas se limitan al 50%.
La comunidad autoriza las salidas en residencias de ancianos, del 23 a 31 de diciembre para regresar el 7 de enero, de aquellos centros libres de COVID en los últimos 14 días. Deberán hacerse una prueba PCR a su regreso y guardar aislamiento.
Castilla y León
Castilla y León mantiene el cierre perimetral de la comunidad -en vigor desde el 30 de octubre- hasta después el 10 de enero con las excepciones acordadas en el Consejos Interterritorial de Salud. Gobierno y autonomías han acordado permitir la movilidad para encuentros de familiares y allegados entre el 23 de diciembre y el 6 de enero.
La Junta aplica para la comunidad una restricción de las reuniones sociales a seis personas, pero solo en el ámbito privado. En Burgos redujo esta cifra a tres personas no convivientes, pero ya ha eliminado esta excepción.
El cierre de la hostelería -en vigor desde el 6 de noviembre- ya se levantó con restricciones de aforo en Segovia, Ávila, León y Salamanca. Ahora se incorporarán a su reapertura Palencia, Soria, Valladolid, Zamora y los municipios de Burgos provincia. Lo harán con las medidas propias del «nivel 4»: en interiores un 33% de aforo y en terrazas, un 75%.
En las residencias de ancianos, se permitirán visitas de dos personas, dos horas diarias, según la situación del centro, y se recomienda que la salida dure siete días y se hagan una prueba diagnóstica al volver.
Cataluña
La Generalitat de Cataluña ha aplicado el confinamiento perimetral a todo su territorio desde el 30 de octubre. En este tiempo, además, la movilidad se ha restringido en todos sus municipios durante los fines de semana. Desde el 18 de diciembre, se permiten en los fines de semana los desplazamientos dentro de la comarca.
Por otra parte, el toque de queda se aplica entre las 22:00 y las 6:00 horas, pero en Nochebuena y Nochevieja se retrasa a la 1:30 horas y la víspera del día de Reyes, a las 23:00 horas. La vuelta al cole se retrasará hsata el 11 de enero y tras las navidades se harán cribados masivos entre los docentes.
Desde el 23 de noviembre, Cataluña pone en marcha un plan de desescalada de cuatro tramos, que permite la apertura de bares y restaurantes, tanto en terrazas como en el interior, con aforo limitado, al igual que centros deportivos y actividades culturales, con limitación de entrada. En concreto, en bares y restaurantes se podrán juntar hasta seis personas por mesa los días 24, 25, 26 y 31 de diciembre y el 1 de enero; además, en Nochebuena y Nochevieja la hostelería podrá abrir hasta la 1:00.
A partir del 14 de diciembre, reabren los centros comerciales, con un 30 % de aforo y aplicando medidas de ventilación reforzada y control de accesos, para evitar las aglomeraciones en los comercios urbanos. Y aunque se mantiene la limitación de aforo en cines, teatros y auditorios al 50 % y un máximo de 500 personas sentadas, se ha introducido una excepción para que grandes recintos puedan ampliar la ocupación a un máximo de 1.000 personas, en respuesta a la demanda del teatro del Liceu, una medida que se extiende también a grandes lugares de culto, a condición de que se refuerce la ventilación y el control de acceso.
En Cataluña, los residentes en centros de mayores se someterán a un test de antígenos como medida previa para poder pasar las fiestas con su familia y, a su vuelta, tendrán que realizarse una PCR. Se priorizan las salidas largas, de al menos tres días, pero no se permite encadenar salidas.
Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana, el confinamiento perimetral, vigente desde el 30 de octubre, se prolonga hasta el 15 de enero. La medida se levantará los días 23, 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, para facilitar los desplazamientos para ver a familiares y allegados.
Por otra parte, el toque de queda, que se aplicará hasta esa misma fecha, se ha establecido entre las 0:00 y las 6:00 horas. De este modo, solo podrán transitar por la calle quienes vayan a trabajar, tengan una urgencia médica o se desplacen para atender a personas dependientes. Los días 23, 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero las restricciones nocturnas comienzan a las 1:30 horas.
Además, se ha limitado a seis el número máximo de personas que pueden participar en una reunión social o familiar en espacios públicos y privados, con la excepción de las celebraciones navideñas, cuando se aplica la recomendación de no más de diez personas de dos burbujas de convivencia. La Generalitat Valenciana plantea solo cabalgatas de Reyes «estáticas», sin que se lancen caramelos, y cancelar carreras populares como la San Silvestre.
Extremadura
La Junta de Extremadura optó por no decretar el cierre perimetral de la región pero aplicará el de las fechas navideñas, del 23 de diciembre al 6 de enero, aunque permitiendo entradas y salidas para reuniones de familiares y allegados. Sin embargo, Extremadura no descarta suspender el plan de Navidad si los contagios suben en los próximos días
En toda la región, Extremadura ha limitado las reuniones sociales a un máximo de seis personas y el toque de queda se ha fijado entre las 0:00 horas y las 6:00 de la madrugada, salvo en las noches de 18, 19, 24 y 31 de diciembre, cuando se retrasa a la 1:30 horas. También se permite que en esas fechas se reúnan hasta diez personas por hogar, que no pertenezcan a más de dos burbujas de convivencia.
El plan de Navidad extremeño permite desde el 14 de diciembre el incremento hasta las diez personas de las reuniones en los locales de hostelería, hasta el 6 de enero. En cuanto a las residencias de mayores, se permiten lo que se ha descrito como «vacaciones terapéuticas» de no menos de 24 horas en ningún caso y al menos cuatro días, para estar siempre en el mismo domicilio. A su regreso, los residentes pasarán una cuarentena aunque presenten un test de resultado negativo.
Galicia
Galicia mantiene confinamientos perimetrales en más de 60 municipios, incluidas seis de las siete principales ciudades: A Coruña, Santiago, Ferrol, Lugo, Pontevedra y Vigo. La restricción se levantó en la ciudad compostelana pero ha tenido que volver a aplicarse por la evolución de la situación epidemiológica.
Al margen de ello, Galicia cerrará perimetralmente entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, aunque permitiendo los desplazamientos para visitar a familiares y allegados. Las reuniones deberán limitarse idealmente a una única unidad familiar, ha recomendado la Xunta de Galicia en su plan de Navidad, aunque con la salvedad de «incoporar alguna persona adicional a esta celebración» en casos de personas que vivan solas. En el supuesto de que el máximo de dos burbujas familiares se tuviera que «romper», se dicta un máximo de seis personas, sin contar los menores de diez años.
El protocolo de medidas establece que los usuarios de las residencias de la comunidad solo podrán realizar, como máximo, una salida del centro durante este periodo, que deben permanecer con un grupo familiar estable y que se les hará una prueba PCR antes de volver.
También se citará para realizar pruebas PCR o de antígenos a los estudiantes que regresen a Galicia y a los viajeros que lleguen a la comunidad procedentes de las zonas consideradas de riesgo, por encima de 250 casos por cada 100.000 habitantes, se les pedirá que se registren en la página web de la Xunta. Y de este listado, serán citadas aquellas personas que procedan de lugares con alta incidencia.
Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid se cerrará perimetralmente del 23 de diciembre al 6 de enero, aunque permitirá los desplazamientos para visitar a familiares y allegados en este periodo, sin aplicar esta excepción en unos días concretos, como han decidido otras comunidades autónomas.
En las fechas navideñas, el límite de las reuniones, habitualmente en seis personas máximo, se amplía a las 10 personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, siempre que pertenezcan como mucho a tres burbujas de convivencia. En Nochebuena y Navidad, el toque de queda se amplía a la 1:30 horas. El resto de días se mantiene entre las 0:00 y las 6:00 horas.
La San Silvestre de Madrid, la más multitudinaria de España, se celebrará en un circuito de 2,5 kilómetros solo para profesionales. Las cabalgatas de Navidad se han prohibido en los distritos de la capital.
La Comunidad de Madrid permitirá que los ancianos residentes en centros de mayores salgan durante las fiestas navideñas, aunque las normas que se deben seguir dependen de la inmunidad de cada residente. A los que no tengan anticuerpos, se les permiten también salidas, pero por un mínimo de tres días, a un solo domicilio y con una prueba diagnóstica al regresar.
Murcia
La Región de Murcia acordó su cierre perimetral autonómico y municipal desde el 30 de octubre. El confinamiento autonómico se mantendrá, de momento, hasta después de Navidades aunque se dejará entrar y salir para encuentros familiares el 24, 25, 26 y 31 de diciembre y el 1 de enero. En función de la evolución epidemiológica se decidirá más adelante qué ocurre con el día 6 de enero.
Las reuniones están limitadas a seis personas, salvo en las celebraciones navideñas, que se permite un máximo de diez personas que no vengan de más de dos burbujas de convivencia. Los principales ayuntamientos están tomando sus propias decisiones sobre cabalgatas de Reyes -se suspende en Murcia, y será estática en Cartagena-, en mercadillos navideños y oros eventos
Navarra
Navarra ha optado por el confinamiento perimetral de todo su territorio desde el 22 de octubre hasta el 18 de enero. Se limita así la entrada y salida de la Comunidad Foral, salvo por motivos laborales, sanitarios o educativos, con la excepción del 23-26 de diciembre y el 30 de diciembre-2 de enero cuando se permitirá el desplazamiento para visitar a familiares y allegados, aunque se pedirá una declaración responsable.
El toque de queda se mantiene entre las 23:00 y las 6:00 horas, salvo en Nochebuena y Nochevieja, que se alarga hasta la 1:30 horas. La hostelería podrá servir en el interior con un aforo del 30 % y horario limitado hasta las 22:00 horas; el límite en terrazas es de cuatro personas por mesa, seis si pueden estar a 1,5 metros de distancia.
Las reuniones sociales, permitidas para un máximo de seis personas, se flexibilizan en las cenas de Nochebuena y Nochevieja y se amplía a un máximo de diez personas, niños incluidos, como mucho de dos burbujas de convivencia.
País Vasco
En el País Vasco, hasta el 23 de diciembre se mantiene el confinamiento provincial; el confinamiento autonómico también se mantendrá, a excepción de entre el 23 y 26 de diciembre y entre el 30 de diciembre y el 2 de enero, para facilitar las reuniones navideñas, aunque se debe disponer de una declaración responsable que acredite que el desplazamiento es para ver a familiares y allegados.
Se permiten las reuniones de 10 personas en Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo, siempre que no vengan de más de dos núcleos de convivencia. En el País Vasco, se han suspendido las cabalgatas y los eventos deportivos populares y se han prohibido explícitamente los tradicionales grupos de canto en Nochebuena o Reyes
El toque de queda se aplica entre las 22:00 y las 6:00 horas. El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado que la hostelería podrá reabrir sus puertas, tras estar cerrada más de un mes, en las localidades que no superen los 500 casos por 100.000 habitantes. Pueden abrir las terrazas al aire libre al 100 % de su aforo y el servicio en el interior se limitará al 50 %. El horario de cierre será a las 20.00 horas y no podrán reabrir hasta las 6.00 de la mañana, excepto las áreas de servicio.
La Rioja
La Rioja ha ampliado el confinamiento perimetral de todo su territorio -en vigor desde el 23 de octubre- hasta el próximo 15 de enero, salvo desde el 23 al 26 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero. No se puede entrar ni salir de La Rioja salvo en casos justificados, y aunque sí se puede viajar entre poblaciones riojanas, las autoridades recomiendan no hacerlo.
El toque de queda se aplica desde las 23:00 hasta los 5:00 horas, aunque se amplía a la 1:30 horas el 24 y 31 de diciembre. Sigue vigente la limitación de las reuniones sociales de familiares y amigos a un máximo de seis personas, tanto en espacios públicos como privados. Las celebraciones entre familiares y allegados en las fechas señaladas de Navidad y Nochevieja podrán ser de hasta 10 personas.
Respecto a las residencias de ancianos, se permiten salidas entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, con una PCR negativa previa y aislamiento a la vuelta, además de la recomendación de pasar las fechas navideñas en un único domicilio.
Ceuta
El Gobierno de la ciudad autónoma tiene dictado el toque de queda entre las 23:00 y las 6:00 horas.
Melilla
Melilla estará confinada perimetralmente entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, salvo para ver a familiares y allegados, y el límite en las reuniones navideñas en los días señalados será de diez personas, y se mantiene en cuatro personas el resto del tiempo. El Gobierno de la ciudad autónoma tiene dictado el toque de queda entre las 23:00 y las 6:00 horas, ampliado a la 1:00 en Nochebuena y Nochevieja.