Entrevista a Javier Cuenca director Save The Children en Andalucía

 

  • Andalucía es la comunidad autónoma con las tasas más alta de fracaso escolar y de abandono educativo de nuestro país
  • El 70% y 80% de las familias han visto afectadas su situación laboral
  • Mientras los países de nuestro entorno invierten un 2,3% en gasto social en infancia, España no pasa del 1,2%

Andaluznews 2020

Con motivo la celebración el Día Universal del Niño, un día para recordar a los niños que crecen en la pobreza desde que estalló la crisis socio-económica derivada de la Covid-19, las familias migrantes, familias monoparentales, familias numerosas, niños y niñas, estos son colectivos en los cuales los niños tienen unas condiciones de vulnerabilidad y de pobreza infantil más graves. La tendencia actual es que las familias vulnerables están reduciendo gastos esenciales por no poder afrontarlos. En la situación actuales y futuras consecuencias socioeconómicas de la pandemia para la infancia más vulnerable de Andalucía.

Andaluznews prensa español/árabe ha tenido la oportunidad de hablar con Javier Cuenca, director Save the Children en Andalucía, para que nos cuente la situación en la que se encuentra los niños y niñas en Andalucía, y las acciones que está llevando a cabo Save the Children para garantizar que se cumplen los derechos de la infancia.

Clic para ver el video Entrevista Javier Cuenca

Javier Cuenca, director de Save the Children en Andalucía, estuvo sobre el terreno, ha trabajado en diversas ONG y organismos públicos como la AECID y el Instituto Andaluz de la Mujer, y ha colaborado como expatriado en Bosnia, Marruecos, y China. Desde abril de 2010 es director de Save the Children en Andalucía, tras haber coordinado durante tres años en la misma organización el trabajo en la Región de Norte de África y Oriente Medio.

para hacerle la entrevista que ofrecemos a continuación.

Javier Cuenca director Save the Children en Andalucia

Me primera pregunta Save the Children trabaja por la defensa de los derechos de la infancia. ¿En qué situación se encuentran actualmente?

R- ¿En Andalucía?

Sí..!!!

R- Con respecto a los derechos de la infancia en Andalucía… Es verdad que, en los últimos años, desde que se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, el cumplimiento de los derechos de los menores ha tenido un avance significativo.

Sin embargo, es verdad que todavía hay grandes retos por cumplir. Uno de los retos es combatir las altísimas tasas de pobreza infantil. Otro de los retos sería la prevención y la lucha contra la violencia que se ejercerse contra la infancia. También es importante poder atender a los niños y niñas que llegan solos a nuestras costas, los cuales vienen huyendo de la guerra, la violencia y del hambre, y los cuales deben ser acogidos por nuestra comunidad autónoma.

P- Aparte de la pobreza, ¿cuáles son los principales problemas de la infancia en Andalucía?

R-Bueno, la pobreza y la exclusión social son dos de los graves problemas que afectan a los niños y niñas andaluces. Es, precisamente, en estas situaciones de pobreza donde encontramos también problemas como el fracaso escolar o el abandono educativo prematuro. De hecho, Andalucía es la comunidad autónoma con las tasas más alta de fracaso escolar y de abandono educativo de nuestro país. Hay muchos problemas de salud que derivan también de esta situación de pobreza, o la desprotección de los niños y niñas ante situaciones de violencia ejercida por adultos o por iguales. Por otra parte, encontramos dificultades para que las políticas de infancia se vean reflejadas en los presupuestos andaluces, a pesar de que existe un elevado consenso sobre estos temas. Por último, nos preocupa la vulneración de los derechos de los niños y niñas no acompañados que llegan solos a nuestras costas. Al fin y al cabo, son niños antes que migrantes o extranjeros y necesitan de la máxima protección.

P- ¿Cómo define la aplicación la Convención sobre los Derechos del Niño en Andalucía?

R- Bueno, la Convención sobre los Derechos del Niño se aprobó en 1989 y España la ratificó en 1990. En 1998, Andalucía cuenta, por primera vez, con una Ley de Infancia, que es la Ley de Derecho y Atención al Menor. Esa ley bebe directamente de la Convención de los Derechos del Niño. Supuso un gran avance para la defensa de los derechos de los niños y niñas en Andalucía, pero es una ley que está absolutamente obsoleta ahora mismo. Los niños y niñas están necesitando ahora mismo de la aprobación de una Ley de Infancia y Adolescencia en Andalucía. La aplicación de la Convención se debería regir también por un seguimiento y un monitoreo, que es el que hace el Comité de los Derechos del Niño, y el Gobierno andaluz tiene la obligación, cada cinco años, de trasladar al Gobierno de España el seguimiento y el cumplimiento de la Convención, y el Gobierno de España debe rendir cuentas al Comité de Derechos del Niño. Sin embargo, no son halagüeños los informes del Comité de los Derechos del Niño, entonces, aunque haya habido avances a nivel legislativo, aunque haya habido avances a nivel de cumplimientos de derechos, todavía queda mucho por hacer. En Save the Children estamos esperando que esa Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía se apruebe de manera urgente, y esperamos que, en 2021, según ha anunciado la consejera de Política Sociales, esa ley consiga ser aprobada. Eso significará que los derechos de los niños se están viendo cumplidos y que están siendo más tenidos en cuenta por los decisores políticos.

P- ¿Cómo ha afectado la COVID-19 a los niños en los barrios vulnerables de Andalucía?

R- El confinamiento, o más bien, el cierre de las escuelas, afectó de manera más dura a los niños y niñas que viven en situación de pobreza, en barrios vulnerables, más que a niños y niñas en situación normalizada. Estuvimos desde los primeros días del confinamiento en contacto con todas las familias con las que trabajamos. Y nos dimos cuenta que había un altísimo número de niños y niñas que no tenían conectividad suficiente para poder seguir las clases y no tenían dispositivos electrónicos. Desde Save the Children, dotamos de dispositivos a estas familias, las dotamos de conectividad y conseguimos, de alguna manera, que estos niños y niñas no se desconectaran. Pero, estamos viendo que el impacto en el seguimiento y en el curriculum educativo, en el aprendizaje de estos niños y niñas, ha sido bastante grave porque han sido 6 meses de desconexión, desde marzo hasta septiembre que han vuelto al colegio, con el verano incluido. El impacto psicológico del confinamiento está todavía por determinar, pero ahora con la vuelta al cole y la vuelta a nuestro programa, pues estamos viendo que hay niños y niñas que han pasado miedo, lo han pasado mal y todavía están sufriendo un impacto psicológico de la pandemia, del confinamiento y de la situación. Y, por último, la situación económica, la crisis económica que muchas de estas familias están sufriendo, está afectando claramente a los derechos más básicos de estos niños y niñas. Nuestras familias, las familias que participaron en nuestros programas nos cuentas que cerca del 70% y 80% de ellas han visto afectadas su situación laboral. Esto significa que o han perdido el trabajo o han visto reducidas o desmejoradas su condiciones profesionales o laborales. Esto afecta de manera muy grave a los niños y niñas porque hace que tengan escases de recursos y que esto le vaya a afectar en su rendimiento educativo, en su desarrollo y en su felicidad.

P- ¿Qué tipo de intervención se presta Save the Children a niños víctimas de violencia y violación de derechos humanos?

R- En Save the Children entendemos que la violencia contra la infancia, en primer lugar, es un tema multidimensional. Hay que afrontarlo desde muchas perspectivas. Para Save the Children es clave y critica la prevención. Es mucho mejor que los niños y niñas sepan defenderse, sepan cuándo están siendo víctima de violencia, que la comunidad, sea con profesionales, sean vecinos, sean servicios sociales, esté atenta para detectar y saber ver un caso de violencia. Es importante que la familia también entienda que la violencia contra la infancia no es tolerable. Nosotros hacemos intervenciones relacionadas con esta prevención, con dotar a los niños y niñas de herramientas para identificar cuando algo no es adecuado, cuando están siendo víctimas de violencia y para que tengan mecanismos de denuncia y mecanismos para poder contarle a un adulto que están siendo víctimas de violencia. Y, por otro lado, desarrollamos también una atención psicológica y una atención especializada para estos niños y niñas víctimas de violencia, para recuperarlos y para poder restañar la situación y el trauma que están pasando. En esta línea, Save the Children desarrolla unas políticas de protección a los niños y niñas en el marco de sus programas, donde están implicadísimos, tanto los trabajadores como los propios niños, como todos los colaboradores que participan con nosotros en las diferentes actividades o programas que realizamos.

P- ¿Qué Plan de acción o de trabajo tendrá en el futuro Save the Children en Andalucía?

R- Save the Children tiene claro que siempre tiene que está al lado de los niños y niñas más vulnerable. Nosotros identificamos, como he dicho anteriormente, tres vulneraciones graves de derechos de estos niños y niñas. Hay muchos niños y niñas que viven en situación de pobreza, especialmente en situación de pobreza severa, pobreza grave, pasando dificultades para llegar a fin de mes y con carencias materiales severas. Por otro lado, trabajamos en esa lucha contra la violencia hacia la infancia, porque hay niños que están muriendo y hay niños que están siendo víctimas de una seria de violencia que los va a terminar y les va impactar durante toda su vida. Y, por último, la cuestión de la infancia migrante. Para nosotros es clave seguir trabajando allí, es clave seguir reconociendo que hay niños y niñas que llegan a nuestras costas y que tienen derecho de ser acogidos y, sin embargo, son declarados mayores de edad y son ingresados en calabozos, o son ingresados en centros de extranjeros cuando deberían estar en un centro de protección, o son repatriados sin garantía a sus países cuando lo que deberían tener aquí es una oportunidad de desarrollarse, educarse como otros niños y niñas. El espíritu de Save the Children es llegar hasta el último niño y niña más vulnerable y en eso va a seguir Save the Children trabajando en Andalucía durante los siguientes años.

P- ¿Qué papel juegan los referentes de un niño que ha sufrido violencia?

R- Es fundamental que un adulto sea capaz de ver y de detectar cuándo un menor estar siendo víctima de una situación de violencia. En nuestro informe sobre abuso sexual, Ojos que no quieren ver, decíamos que, para poder ver un caso de violencia, ya sea sexual, violencia física o psicológica, hay que saber ver, pero también hay que querer ver. Muchas veces, la violencia contra la infancia es una cuestión tabú, en otras ocasiones es algo cultural, todavía, de alguna manera, algunas formas de violencia están socialmente aceptadas, sobre todo aquellas formas leves de violencia. Por lo tanto, un referente adulto, o un referente de igual edad de un niño o una niña que esté sufriendo violencia, es fundamental porque la violencia contra la infancia hay que denunciarla y lo que no podemos hacer es mirar para otro lado.

P- ¿Hasta qué punto el contexto es determinante?

R- El contexto lo es todo. Por un lado, si yo doy una cifra como, por ejemplo, que el fracaso escolar o el abandono escolar prematuro en Andalucía está muy relacionado con los niveles socioeconómicos, lo estoy diciendo todo. Un niño o una niña que está en situación de pobreza tiene dos veces más posibilidad de repetir curso que un niño o una niña que no lo esté. El contexto socioeconómico y el contexto social y cultural ahora mismo determinan, en gran parte, cuál es el presente y el futuro de un niño o niña. Por eso, cuando hablamos de políticas de infancia que promuevan la equidad educativa, que promuevan la lucha contra la pobreza, estamos hablando de que hay de modificar este contexto para evitar que, por nacer en un barrio determinado con una familia determinada, un niño o niña deba tener menos oportunidades que otros.

P- ¿En qué se diferencia Save the Children sobre el trabajo infantil del que hacen otras organizaciones en Andalucía?

R- Nosotros siempre decimos que Save the Children es la organización independiente líder a nivel mundial en favor de los derechos de la infancia. Nuestro trabajo está orientado en intervenir directamente cuando se producen violaciones de los derechos de la infancia. Somos 300 personas trabajando en España y, en Andalucía, somos unas 50-55 personas. Trabajamos día a día directamente con más de 5 mil niños y niñas que están sufriendo violaciones de derechos. Por otro lado, trabajamos con los políticos, con los distintos parlamentos, con los que toman las decisiones para modificar la legislación para que pongan medidas favorables a las políticas de infancia. Todo esto es lo que va a generar cambios duraderos y sostenibles en la vida de estos niños y niñas, pero también en la vida de las generaciones siguientes. En tercer lugar, sin los cientos de miles de personas que tenemos detrás apoyando nuestras causas, sería muy difícil que los grandes cambios tuviesen lugar. Entonces, somos una organización que tiene esto tres focos puestos en esa atención directa al niño y niña, este trabajo con la incidencia política con los cambios de leyes y las mejoras políticas para los niños y niñas, y esa sensibilización y concienciación de la sociedad.

P- ¿Cuáles son las luces y sombras de los derechos de los niños hoy especialmente en Andalucía? ¿Y en España en general?

R- Legislativamente, hay una serie de necesidades, como la Ley de Infancia, la Plataforma de Infancia… Es verdad que la cuestión de infancia a nivel político genera siempre un altísimo consenso, pero luego son cuestiones de baja intensidad. La sombra principal de los derechos de la infancia es la inversión. España invierte en infancia un punto menos que la media de su PIB, un punto menos que su entorno europeo. Mientras los países de nuestro entorno invierten un 2,3% en gasto social en infancia, España no pasa del 1,2%. Esa es la gran sombra que amenaza, no solo esta generación de niños, sino a muchas generaciones de niños más.

P- ¿De qué forma pueden fomentar la participación de los niños en la vida social las nuevas tecnologías?

R- Las nuevas tecnologías son un mundo que, ahora mismo, está principalmente manejado por los niños. Ellos ya se están relacionando a través de las nuevas tecnologías y hay muchas aplicaciones que ellos utilizan directamente para relacionarse. El confinamiento y el cierre de las escuelas nos han demostrado que esta sociedad no estaba preparada para un salto a la digitalización. Ahora mismo, tenemos una grandísima oportunidad para que, a través de las nuevas tecnologías, los niños y niñas puedan participar, no solo en sus propias relaciones, sino a nivel social. Pero antes de plantear una participación social de los niños en las nuevas tecnologías, hay que plantear una participación real de los niños en los asuntos que les afectan, tanto a nivel social como político. Hay alguna iniciativa, foros de participación y demás, pero es importante que las políticas públicas tengan en cuenta siempre la opinión de los niños, y eso no está pasando. Cualquier decreto, cualquier ley, cualquier medida relacionada con la infancia, sea en educación, sea en salud, sea en políticas sociales, no se consulta a los niños y niñas, que son el colectivo al que van a dirigidas, con lo cual, falta todavía mucho para tener una participación de los niños y niñas que sea real en el mundo real, y luego poder trasladarlas al espacio virtual.

P- Hablando de redes sociales, desde el punto de vista de los derechos de los niños ¿Internet es más una oportunidad o un peligro?

R- En Save the Children siempre decimos que las redes sociales y las nuevas tecnologías son una oportunidad absoluta para los niños y niñas. Nosotros, los adultos, somos migrantes digitales, hemos pasado de una situación de no controlar las redes sociales, de no movernos en el entorno digital, a migrar a ese entorno. Los niños y las niñas son nativos digitales, han nacido con ello. Entonces, no tiene sentido negar que los niños y niñas participen en esto. ¿Qué pasa? Pues que, sí que hay peligros, sí que hay amenazas, sí que hay que preservar su derecho a la intimidad, a la protección y a la imagen. Y en eso tenemos que trabajar y cooperar con los niños y niñas. Asegurarnos de que hacen un uso seguro de internet, un uso responsable, que sepan que son herramientas para la diversión, el ocio y las relaciones, pero que también pueden ser para el aprendizaje, para la cultura. Hay que ayudarles y enseñarles a identificar dónde están los peligros y dónde están los posibles abusos que pueden sufrir. Pero no solo hay que explicárselo a ellos, también a la familia y a las personas que se relacionan con ellos en el entorno educativo, como el profesorado, o en otra esfera. Por lo tanto, por supuesto, las nuevas tecnologías tienen que estar aquí, pero tienen que ser usadas de manera segura, responsable y que añadan algo al desarrollo y al crecimiento de los niños y niñas.

La última palabra dirigida a los andaluces

El año pasado, Save the Children cumplió 100 años. Nuestra fundadora fue una mujer británica que se llamaba Eglantyne Jebb. Ella siempre decía que “lo imposible es aquello que no llegamos a intentar”. Por eso, yo les diría a los andaluces y andaluzas que piensen que, de los 8 millones de andaluces, 1.600.000, es decir, el 20%, son niños y niñas que no votan y, como no votan, sus asuntos son olvidados y dejados a un lado por parte de la clase política. Sin embargo, la sociedad es la que a veces puede conseguir que las cosas cambien. Así que, yo les pediría que apoyasen a Save the Children. A través de nuestra página web www.savethechildren.es podéis apoyar nuestras campañas, colaborar, haceros socios, conocer nuestros programas, cómo es la organización, etc. Nuestro objetivo es que ningún niño y ninguna niña sufra por no ver sus derechos cumplidos.

Gracias Javier Cuenca por aceptar nuestra invitación a este entrevista

Muchas gracias a vosotros, un saludo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *