Almeria/Andaluznews 2020
Manuel Ruiz es integrante de La Comuna, asociación de ex presos y represaliados por el franquismo.
Manuel Ruiz fue represaliado y asesinaron su hermano Arturo Ruiz García, desde entonces se ha convertido en un activista en busca de la justicia y la reparación de las víctimas. Pertenece a la asociación ¨La Comuna. Presxs del franquismo¨, me interesa conocer la opinión de Manuel sobre los últimos años del franquismo y el período de la Transición española. La visión de un militante que fue protagonista de aquellos años y que sigue participando en las luchas actuales.
Me acerco hasta el Rambla, en el centro de Almería, para conversar sobre la actividad de La Comuna. Manuel me espera en el Café de Colombia, para hacerle la entrevista que ofrecemos a continuación. Ver el video
La Comuna, asociación de presxs y represaliadxs del franquismo es una asociación de represaliadas y represaliados políticos del franquismo constituida en la primavera del año 2011 para dar testimonio directo de las luchas y la represión que caracterizaron los últimos lustros de la larga dictadura franquista, el periodo que se ha dado en llamar el tardofranquismo, como aportación a la lucha contra la impunidad de aquel régimen.
La asociación toma su nombre de las comunas con las que organizan resistencia en las cárceles, y como aquellas este es un proyecto unitario, por encima de la filiación ideológica o militante de cada cual, abierto a todas las personas que compartan la experiencia de la represión y la lucha contra la dictadura franquista.
La principal motivación que se llevó a crear LA COMUNA es la permanente insensibilidad y obstruccionismo de los poderes públicos en el país frente a las demandas de verdad y justicia respecto a los crímenes del franquismo. Según la asociación, nunca ha contado ni solicitado apoyo oficial de ningún tipo, y basa todo su trabajo en el esfuerzo voluntario.
En LA COMUNA se integran en primer lugar un amplio grupo de personas represaliadas (encarceladas, torturadas, exiliadas, etc.) del franquismo, pero la asociación está abierta también a cualquiera que se identifique con el ideario de verdad, justicia y reparación, y que quiera contribuir a acabar con la impunidad de la dictadura.
Déficit democrático de origen del régimen nacido con la transición
La Amnistía de todos los procesos y condenas políticas de la dictadura fue la reivindicación política central de las luchas en la última etapa del franquismo. Pero mediante los entreguistas pactos de la Transición, la amnistía se convierte en una auténtica Ley de Punto Final para los crímenes cometidos por la dictadura, a la vez que intenta borrar también a las víctimas.
En efecto, la Ley 46/1977 de Amnistía elimina toda responsabilidad por los asesinatos, cárceles, procesos, torturas y demás crímenes del régimen franquista, al tiempo que niega cualquier derecho o reconocimiento a sus víctimas, pretendiendo en definitiva la aberración ética de equiparar a quienes formaron parte de la dictadura, la defendieron y se beneficiaron de ella, con quienes lucharon contra ella y fueron represaliados por ello. Frente a ello, numerosas organizaciones memorialistas han venido reclamando verdad, justicia y reparación durante los ya 40 años de vida de una democracia nacida con esa tara de legitimidad que hace en el país una anomalía en el contexto internacional, tal como vienen denunciando reiteradamente los principales organismos internacionales de derechos humanos.
En esa lucha se inscribe LA COMUNA, para testimoniar, en tanto que víctimas directas que aún pueden contarlo, que el franquismo, en contra de falsos relatos negacioncitas e interesados, fue una dictadura criminal hasta su final.