Cambio de hora 2018: este domigo adelantamos los relojes una hora

cambio de hora 2018

La llegada de la primavera al hemisferio norte viene acompañada de más horas luz y un nuevo horario

Esta madrugada se produce el cambio de hora y los relojes se adelantan una hora. Es decir, a las 2 de la madrugada serán las 3. Esta modificación es parte de una directiva europea que afecta a todos los países de la Unión, y pretende aprovechar mejor las horas de luz y solar y consumir menos electricidad. Sin embargo, también tiene otras implicaciones que afectan a los biorritmos de las personas, especialmente a los más mayores y a los niños, por lo que los expertos recomiendan no cambiar radicalmente las costumbres.

Dos veces al año —habitualmente el último domingo de marzo y el último de octubre—, los europeos ajustan los relojes para cumplir la directiva comunitaria 2000/84/CE. Para determinar el momento de los cambios horarios, se tuvo en cuenta el hecho de que en España existen dos horas oficiales, una para la Península y el archipiélago balear y otra para Canarias, que va una hora por detrás desde 1922. Este cambio de hora se aplicó por primera vez durante la I Guerra Mundial para mantener abiertas las fábricas una hora más. De hecho, uno de los argumentos que defienden este adelanto horario es el beneficio para el comercio.

El cambio de hora se empezó a aplicar con regularidad durante la crisis del petróleo, y desde 1981, toda Europa sincroniza las manijas de sus relojes a la vez. Lo hacemos para mantener la antigua costumbre de adaptar la actividad humana a la duración del día, que es variable a lo largo del año en nuestras latitudes.

La primavera

El horario de verano es la consecuencia del fin del invierno y la bienvenida de una nueva estación, la primavera. Este momento tuvo lugar el martes 20 de marzo a partir de las 17.15 (península y Baleares). La primavera durará 92 días y 18 horas, hasta el 21 de junio, fecha de inicio del verano.

Desde 1981, esta modificación horaria se aplicaba como directiva que se renovaba cada cuatro años. Pero en 2001 llegaría la aprobación de la Novena Directiva, del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión, que establecería el cambio con carácter indefinido. En España, la Directiva se incorporó al ordenamiento jurídico nacional mediante el Real Decreto 236/2002 de 1 de marzo.

La modificación horaria tiene su origen en la primera crisis del petróleo de la década de los 70

La modificación horaria tiene su origen en la primera crisis del petróleo de la década de los 70 (DutchScenery / Getty)

En el conjunto de la UE, el cambio es obligatorio y siempre se produce en las mismas fechas. Eso quiere decir que todos los Estados miembros tienen la obligatoriedad de aplicarlo.

La Comisión Europea asegura que la medida tiene impactos positivos en el ahorro energético, en los sectores de transporte, comunicaciones, seguridad vial, condiciones de trabajo, modos de vida, salud, turismo o el ocio.

Esta madrugada hay que adelantar los relojes

Esta madrugada hay que adelantar los relojes (Oakozhan / Getty)

También lo ve así el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que defiende que el potencial de ahorro en iluminación en España podría representar en torno al 5% del consumo eléctrico en iluminación. Eso, aseveran, equivaldría a unos 300 millones de euros.

De éstos, unos 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, ya que a cada uno se le supone un ahorro de seis euros, mientras que los otros 210 millones restantes tendrían que ver con el ahorro en edificios del terciario y en la industria.

Detractores

Pero no todo el mundo ve como positivo este cambio de hora. “Es cierto que hay un ahorro en algunos momentos del día cuando se adelanta o se atrasa el horario, pero ese ahorro del cambio de hora, si se da por la mañana, se ve compensado por el gasto de la tarde”, explicaba en su día a La Vanguardia José Díaz Canseco, miembro de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles y socio fundador de la consultora The Human Touch.

Al final, añadía, todo “depende de las políticas energéticas de las compañías, lo que determina si a la postre hay ahorro real o no”.

El cambio de hora, como todo en la vida, también tiene detractores El cambio de hora, como todo en la vida, también tiene detractores (GYI)

Más allá del cambio de hora, Díaz Canseco ponía el acento en la racionalización de horarios. Lo realmente importante, apuntaba, es evitar “convocar reuniones más allá de las cuatro o cinco de la tarde”, En este sentido, abogaba por la implantación de “políticas de teletrabajo en determinados momentos”. Para Canseco, estas iniciativas comportarían “que las compañías concilien, que es muy importante, y que en determinados casos ahorraran energía”.

También existen argumentos, que tienen que ver con la salud, que desaconsejarían este cambio horario. “Lo que está constatado es que el cuerpo, de promedio, tarda tres días en adaptarse a las nuevas condiciones. Hay personas que pueden tardar dos semanas”, aseveraba Canseco.

A debate

Para este consultor, el cambio más perjudicial es el que se da en el mes de marzo (vaya, el que tendremos este fin de semana) cuando abandonamos el horario de invierno para recuperar el de verano. “Tenemos que volver a coordinar nuestro reloj biológico con el ritmo circadiano de la salida y puesta de sol”, planteaba, a la vez que recordaba que “los que más lo sufren son los niños de corta edad y las personas mayores que tienen algún tipo de afección crónica, ya sea leve o más grave, como el alzheimer”.

Hay diputados de la Unión Europea que han fomentado el debate sobre el sentido o no de los cambios horarios que se dan de manera inexorable en marzo y octubre. En este sentido, el Parlamento Europeo determinó el pasado mes de febrero (con 384 votos a favor y 153 en contra) aceptar una moción que insta a la Comisión Europea a estudiar los efectos de los cambios de hora y, si es necesario, idear un plan para revisar este hábito.

No todo el mundo lo aplica en Europa

Finlandia, cuya capital es la que más al norte se encuentra de la UE, presentó en enero una solicitud para la eliminación de los cambios de hora, impulsada por una petición pública que consiguió más de 70.000 firmas.

Los críticos del sistema dicen que el cambio de hora puede causar problemas de salud a largo plazo, especialmente entre los niños pequeños y la población anciana. Se basan en Investigaciones que, según ellos, han demostrado que el cambio de hora perturba los horarios de sueño y que puede generar un impacto negativo en la productividad en el trabajo.

Fuera de la UE, hay unos cuantos países europeos que han dejado de aplicar los cambios de hora de verano e invierno. Entre éstos, Rusia, Turquía, Bielorrusia e Islandia.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *