El español es la segunda lengua más hablada en el mundo: 6,7% de la población mundial es hispanohablante, acorde al informe El español: una lengua viva, del Instituto Cervantes. Seguro sabías que en Argentina o Colombia el español es la lengua predominante, pero ¿sabías que el español también es una lengua importante en los siguientes países?
Filipinas
Este país, compuesto por varias islas, contó con el español como su primera lengua oficial, debido a la llegada de los españoles en el Siglo XVI. El idioma castellano adquirió gran importancia gracias al impulso que recibió por parte del sistema educativo oficial, que luego fue exacerbado entre la mayoría de la población gracias a los movimientos revolucionarios, cuyos ideales se difundieron en español. Fue hasta 1973 que se creó el Instituto Nacional de la Lengua, con lo que inició la consolidación del idioma filipino no sólo como lengua oficial -instaurada ese mismo año-, sino como una parte esencial de la identidad de los ciudadanos.
Guinea Ecuatorial
Este país, de los más pequeños en el continente africano, fue primero una colonia portuguesa, pero debido a los tratados de San Ildefonso y El Pardo, por el cual le fue cedida esta zona a España, a cambio de la Colonia del Sacramento, en Uruguay. En 1926 la corona española ordenó que se fundieran la parte insular con la continental para formar la Guinea Española, con la lengua española como oficial. Fueron varios años durante los cuales, los ecuatoguineanos vivieron bajo el yugo de España, hasta que en 1968 les fue concedida su independencia gracias a la debilitación que la Guerra Civil y la presión de la ONU provocaron en la nación hispana. Actualmente, el español es la lengua oficial del país.
Aruba
Aruba es un país caribeño que pertenece al Reino de los Países Bajos y aunque las lenguas oficiales son la neerlandesa y el papiamento, persiste una gran herencia de hispanohablantes debido al siglo durante el que España colonizó a esta isla. El Instituto Cervantes estima que casi 14.000 habitantes -de un total de 110.000- cuentan con el castellano como su idioma natal. También se explica la existencia del español como una lengua ampliamente usada debido a las relaciones comerciales de Aruba con Venezuela, su vecino más próximo.
Belice
Ubicado en Centroamérica, el primer idioma oficial de Belice es el inglés, sin embargo, actualmente existen más hispanohablantes -más de 165.000 de 355.000 habitantes hablan español-, lo que convierte al castellano en el segundo idioma oficial del país. Esto se debe a que, aunque en un primer momento fueron los colonos españoles quienes arribaron a la zona, luego llegaron escoceses e ingleses que ejercieron su poder sobre el descuidado territorio y en 1798, las flotas españolas que pretendían reconquistar Belice fueron repelidas por los británicos. De todas formas, el impacto cultural del dominio español prevalece hasta nuestros días.
Marruecos
Aunque no es una lengua que hable la mayoría de la población, no es extraño escuchar a marroquíes hablando en castellano. Sobre todo en las regiones que pertenecieron al Protectorado Español, un régimen que existió desde 1956 hasta 1958. El protectorado se concentró al norte y sur del país, pero hay un antecedente más antiguo a esta presencia española: en 1492 se establecieron colonias de judíos expulsados de España. Posteriormente, los límites del norte y sur de Marruecos serían conquistados por la nación hispanohablante hasta que, luego de que los marroquíes lograrán la liberación de las partes ocupadas, en 1958. Aún así, según el Instituto Cervantes existen casi 7.000 personas que hablan español como su lengua materna.
Argelia
Muy al paralelo de Marruecos, el español llegó a Argelia en 1492 debido a la expulsión de judíos y musulmanes -moros- hispanohablantes de España. La gente de estas culturas se estableció en la zona y sentó precedente para los exiliados de la Guerra Civil, que arribaron entre 1936 y 1939. Orán es una de las ciudades en la que más gente de habla hispana se ha concentrado, y en donde se enseña el idioma. Actualmente hay más de 200.000 personas que hablan castellano, entre nativos de la lengua y ciudadanos que la aprendieron como segundo idioma.
Israel
Otra zona en donde el español es hablado por una suma importante de ciudadanos es este país de Medio Oriente. El desarrollo de la cultura hispana en Israel comparte orígenes en común con Argelia y Marruecos, ya que fue otra de las zonas a donde llegaron muchos judíos sefardíes – es decir, judíos cuya lengua materna es el español-, que fueron expulsados de España ante la oficialización del cristianismo como única religión. Aunque las lenguas oficiales son el hebreo y árabe, desde la fundación del Estado de Israel como tal (1948), la propagación del castellano ha proliferado gracias a los inmigrantes de Latinoamérica, especialmente de Argentina.
Andorra
Un tercio de la población de este pequeño país del suroeste europeo habla español como su lengua nativa, a pesar de que el idioma oficial es el catalán. Esto se debe a que la mayoría de los inmigrantes que llegaron a la región durante el Siglo XX eran de origen español. La cultura castellana es tan importante que Andorra es parte de la Organización de Estados Iberoamericanos desde 2004. Además muchos andorranos estudian español como segunda lengua ya que el turismo procedente de España es uno de los principales ingresos del país.
Una lengua universal
Estos son algunos países donde el español forma parte importante de su universo lingüístico. Pero en el mundo hay más de 44 millones de hispanohablantes nativos y acorde a los datos del informe El español: una lengua viva, del Instituto Cervantes, se espera que para 2030 esta cifra aumentará hasta conformar el 7,5% de la población mundial; una tendencia que se mantiene a la alta gracias a la migración y a los más de 21 millones de personas que estudian este lenguaje. Así que ya sabes en qué naciones podrás encontrar alguien con quien hablar en español, aunque claro está que cada región cuenta con su propia versión de este lenguaje, un fenómeno que enriquece a la cultura hispana.